Curso de formación continuada de 13,4 créditos CFC (160 horas)
Ediciones
- Edición 1: 1 Marzo 2023 - 31 mayo 2023
- Edición 2: 1 Abril 2023 - 30 junio 2023
- Edición 3: 1 Mayo 2023 - 31 julio 2023
- Edición 4: 1 Junio 2023 - 31 agosto 2023
- Edición 5: 1 Julio 2023 - 30 septiembre 2023
- Edición 6: 1 Agosto 2023 - 31 octubre 2023
- Edición 7: 1 Septiembre 2023 - 30 noviembre 2023
- Edición 8: 1 Octubre 2023 - 31 diciembre 2023
- Edición 9: 1 Noviembre 2023 - 31 enero 2024
- Edición 10: 1 Diciembre 2023 - 28 febrero 2024
Resumen y justificación de la formación
El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) es de gran utilidad en el diagnóstico y seguimiento de muchas enfermedades del sistema nervioso central, siendo fundamental para el diagnóstico de los procesos patológicos relacionados con el encéfalo, la médula y las meninges, así como con los procesos hemorrágicos producidos en las cavidades que los contienen. No es de extrañar por ello, que sea el líquido biológico más solicitado al Laboratorio, a pesar de que su extracción requiera de un proceso invasivo. Muchos de los procesos diagnósticos en los que se requiere el análisis de LCR, se dan en situaciones clínicas de urgencia por lo que el adecuado manejo y rapidez en el procesamiento de la muestra tiene una importancia capital ya que determinará la calidad de los resultados, siendo el técnico de laboratorio el personal con los conocimientos y habilidades capacitado para ello. A este factor de la rapidez, se suma generalmente otro hecho, como suele ser el escaso volumen de la muestra para todos los estudios solicitados. Dado que es una muestra “preciada”, por realizarse su obtención a través de un proceso invasivo, el personal de laboratorio tendrá que tener una formación actualizada de las pruebas y técnicas disponibles para priorizar las pruebas que mayor rentabilidad diagnóstica en función del diagnóstico presuntivo, en connivencia con el clínico solicitante. Una actualizada formación en la metodología y procesamiento del LCR también nos recordará de la importancia de este tipo de muestra y de nuestro papel primordial en el proceso diagnóstico. Objetivo general Conocimiento por parte de los Técnicos de Laboratorio de la estandarización y procedimiento de realización de las diferentes técnicas diagnósticas utilizadas en el LCR.Objetivos específicos
- Conocimiento de la formación del LCR
- Conocimiento de la extracción de la muestra
- Conocimiento de la recolección, conservación y transporte de la muestra
- Evaluación inicial del LCR: examen macroscópico
- Recuento celular del LCR
- Evaluación de la hemorragia subaracnoidea
- Pruebas bioquímicas básicas de urgencia del LCR
- Evaluación de las infecciones del SNC
- Enfermedades priónicas
- Diagnóstico de la esclerosis múltiple
- Sospecha de la rinorraquia y otorrea
- Enfermedad de Alzheimer
- Marcadores tumorales en líquido cefalorraquídeo
- Encefalitis autoinmunes
- Otros marcadores utilizados